El divorcio es el proceso legal y emocional mediante el cual se disuelve un matrimonio, poniendo fin a una unión conyugal. En Luz Centella & Abogados, somos la firma legal líder en Perú. Estamos aquí para resolver todas tus preguntas. Consultas en persona o virtual. Obtén más información aquí. ¡Confía en nosotros para tus necesidades legales!
¿Qué es el divorcio?
El divorcio consiste en la disolución definitiva del matrimonio nacido por las causas previstas por la ley, que termina con el matrimonio y la unión de bienes.
¿Cuáles son los tipos de divorcio en el Perú?
En el Perú, se reconocen dos tipos: el divorcio por mutuo acuerdo y por causal. A continuación, analizaremos cada uno de ellos:
1. Divorcio por mutuo acuerdo
El divorcio por mutuo acuerdo es aquel en el que ambas partes están de acuerdo en poner fin al matrimonio. Algunos aspectos relevantes de este tipo son los siguientes:
- Puede realizarse tanto en notarías como en municipalidades del lugar donde se celebró el matrimonio o del último domicilio conyugal.
- Se requiere que hayan transcurrido al menos dos años desde la celebración del matrimonio.
- Si existen hijos menores o mayores con incapacidad, es necesario llegar a un acuerdo sobre aspectos como la pensión de alimentos, la tenencia y el régimen de visitas.
- Es importante realizar la distribución de los bienes adquiridos durante el matrimonio antes de iniciar el trámite de divorcio.
- La duración del trámite suele ser de alrededor de 3 meses.


2. Divorcio por causal
El divorcio por causal se basa en la existencia de una razón específica que justifica la solicitud de separación. Aquí tienes algunos puntos claves:
- Se debe recurrir al poder judicial para iniciar el proceso.
- Este tipo de separación implica presentar pruebas que respalden la razón o causal invocada.
- La duración del proceso puede ser más prolongada, generalmente alrededor de dos años.
- En el divorcio por causal, se considera una parte culpable y una parte inocente.
- La parte culpable puede enfrentar consecuencias, como la pérdida de la patria potestad de los hijos, en caso de tenerlos, y posiblemente tenga que pagar una indemnización a la parte inocente.
¿Cuáles son los requisitos y trámites del divorcio?
- Consideración y decisión: Antes de iniciar el proceso, es importante reflexionar sobre los motivos y las implicaciones de esta decisión. Si estás seguro de que deseas separarte, continúa con los siguientes pasos.
- Asesoramiento legal: Es recomendable buscar el asesoramiento de un abogado especializado en derecho familiar. Un profesional te guiará a través del proceso, te informará sobre tus derechos y te ayudará a entender los requisitos y trámites específicos en tu caso.
- Recopilación de documentos: Reúne los documentos necesarios, como el certificado de matrimonio, documentos relacionados con los hijos (si los hay), comprobantes de propiedad y cualquier otro documento requerido para el proceso de divorcio.
- Presentación de la solicitud: Tu abogado presentará la solicitud de divorcio ante la entidad correspondiente. En el caso del divorcio de mutuo acuerdo, esto puede ser una notaría o municipalidad, mientras que, en el divorcio por causal, se presentará ante el Poder Judicial.
- Proceso legal: El proceso legal variará dependiendo del tipo de divorcio. En el caso de separación de mutuo acuerdo, se seguirán los trámites establecidos en la notaría o municipalidad, y generalmente se requerirá la presencia de ambas partes para firmar el acta de divorcio. En el divorcio por causal, se iniciarán los procedimientos judiciales, y cada parte presentará su posición ante el juez. Es importante estar preparado para comparecer ante el tribunal y proporcionar las pruebas necesarias, si es requerido.
- Resolución y efectos legales: Una vez que la separación es aceptado y se emite la resolución correspondiente, se considera que el matrimonio ha llegado a su fin. Esto implica que ambas partes podrán seguir adelante con sus vidas por separado.
¿Qué es el divorcio por causal?
El divorcio por causal es la disolución del vínculo matrimonial como consecuencia de actos u omisiones imputables a uno de los cónyuges que dañan la confianza y las obligaciones del matrimonio.
¿Cuáles son las causales de divorcio en el Perú?
En el Perú existen 13 causales reconocidas por las cuales se puede solicitar. Estas causales son consideradas por el juez al momento de decidir si otorga o no. A continuación, se detallan las 13 causas de separación:
- Adulterio: Cuando una de las partes tiene relaciones sexuales con otra persona mientras está casada.
- Maltrato psicológico: Cuando una de las partes causa daño psicológico a la otra, generando sufrimiento o afectando su bienestar emocional.
- Abandono del hogar: Cuando una de las partes se va del domicilio conyugal sin una razón justificada y sin el consentimiento de la otra parte.
- Violencia intrafamiliar: Cuando una de las partes ejerce violencia física o psicológica contra la otra parte o contra los hijos.
- Abandono económico: Cuando una de las partes se niega a proveer los recursos económicos necesarios para el sostenimiento del hogar y la crianza de los hijos.
- Incompatibilidad de caracteres: Cuando las partes tienen diferencias irreconciliables en cuanto a personalidades y estilos de vida, lo que dificulta la convivencia matrimonial.
- Infidelidad: Cuando una de las partes mantiene relaciones afectivas o sexuales con otra persona fuera del matrimonio.
- Deserción: Cuando una de las partes se ausenta del hogar sin una razón justificada y sin informar a la otra parte.
- Alcoholismo: Cuando una de las partes sufre de adicción al alcohol y su consumo afecta negativamente la vida matrimonial y familiar.
- Toxicomanía: Cuando una de las partes sufre de adicción a sustancias tóxicas y su consumo afecta negativamente la vida matrimonial y familiar.
- Incapacidad física o mental: Cuando una de las partes sufre de una enfermedad o discapacidad física o mental que le impide cumplir con sus deberes matrimoniales y familiares.
- Bigamia: Cuando una de las partes se casa con otra persona mientras aún está casada con la otra parte.
- Falta de cohabitación: Cuando las partes han estado separadas de hecho por más de dos años consecutivos y han perdido el deseo de vivir juntos como pareja.

¿Qué es el divorcio sanción y el remedio?
El divorcio sanción tiene como objetivo encontrar al cónyuge culpable de conductas que atentan contra los deberes de la unión marital y se le aplican sanciones. Estas causales se encuentran en los puntos 1 al 10 del artículo 333 del Código Civil peruano.
El divorcio remedio se aplica en casos en los que la vida en común se vuelve imposible debido a uno o ambos cónyuges, sin culpa de ninguno de ellos. En este tipo de separación, no se busca encontrar un culpable, sino hacer frente a una situación de separación o conflicto existente en la que no se cumplen los deberes de la unión marital. En Luz Centella & Abogados, somos la firma legal líder en Perú. Estamos aquí para resolver todas tus preguntas. Consultas en persona o virtual. Obtén más información aquí. ¡Confía en nosotros para tus necesidades legales!
¿Cuáles son los efectos del divorcio por causal?
El divorcio por causal pone fin a la obligación alimentaria entre los cónyuges. Sin embargo, si el cónyuge inocente carece de bienes propios o gananciales suficientes, o está imposibilitado para trabajar, el juez puede asignarle una pensión alimenticia que no exceda de la tercera parte de los ingresos del cónyuge culpable.
La obligación alimentaria cesa automáticamente si el beneficiario del pago de la pensión contrae nuevas nupcias. Cuando desaparece el estado de necesidad, el obligado puede solicitar la exoneración y, en su caso, el reembolso de lo pagado.
¿Cuáles son los plazos para demandar el divorcio por causal específica?
El plazo para presentar una demanda por causal varía dependiendo de la causal en cuestión. Si no se interpone la demanda dentro de dicho plazo, se pierde el derecho a solicitar el divorcio.
- Adulterio, atentado contra la vida del cónyuge, homosexualidad surgida después del matrimonio y condena por delito doloso con pena privativa de libertad mayor a dos años impuesta después del matrimonio: el plazo es de 6 meses desde que se conoce la causa o, en todo caso, a los 5 años de ocurrida.
- Violencia física o psicológica e injuria grave que haga insoportable la vida en común: el plazo es de 6 meses desde que se produce el hecho.
- En las demás causales, la acción se puede iniciar mientras persistan los hechos que la motivan.
En Luz Centella & Abogados, somos la firma legal líder en Perú. Estamos aquí para resolver todas tus preguntas. Consultas en persona o virtual. Obtén más información aquí. ¡Confía en nosotros para tus necesidades legales!

¿Qué derechos tengo si me divorcio y no trabajo?
En Perú, mientras la unión marital se mantenga, existe la posibilidad de que el cónyuge que no puede trabajar debido a una incapacidad física o mental tenga derecho a recibir una pensión de alimentos. Este derecho está respaldado por la legislación peruana y busca garantizar el sustento del cónyuge en una situación de dependencia económica.
Sin embargo, es importante destacar que, en caso de separación, la fijación de una pensión de alimentos a favor del cónyuge que no trabaja dependerá de la causal que haya dado origen a la ruptura. En el Perú, existen causales específicas para solicitar el divorcio, como el adulterio, la separación de hecho, la violencia familiar, entre otras.
En caso de que la ruptura se produzca por una causal distinta a la enfermedad física o mental del cónyuge que no trabaja, será el juez quien evaluará la situación y decidirá si corresponde o no fijar una pensión de alimentos a favor de dicho cónyuge. En este caso, se considerarán factores como la duración de la unión marital, la capacidad económica de ambos cónyuges, la contribución que cada uno haya realizado, entre otros.

Es importante destacar que el objetivo principal de la pensión de alimentos en el divorcio es brindar un apoyo económico equitativo y proporcional a las necesidades del cónyuge que no trabaja y que se encuentra en una situación de dependencia económica. La finalidad es que este cónyuge pueda mantener un nivel de vida similar al que tenía durante el matrimonio, teniendo en cuenta las posibilidades económicas del otro cónyuge.
¿Quién se queda con la casa y/o los hijos?
La distribución de la vivienda conyugal y la determinación de la custodia de los hijos son dos aspectos importantes que se deben abordar en casos de separación en Perú. La forma en que se resuelvan estos temas puede variar dependiendo del método utilizado para el divorcio y de las circunstancias específicas de cada caso.
En el caso del método notarial o municipal, también conocido como «vía rápida», los cónyuges deben llegar a un acuerdo previo sobre la distribución de la vivienda conyugal y la custodia de los hijos antes de solicitar el divorcio. Este acuerdo debe ser presentado ante un notario o funcionario municipal y, una vez aceptado, se procederá con el trámite de separación. Es importante destacar que este método requiere que ambos cónyuges estén de acuerdo en los términos de la separación.
En el caso del divorcio judicial, el juez será quien tome las decisiones sobre la distribución de la vivienda conyugal y la custodia de los hijos en base a la legislación y las pruebas presentadas. En el caso de la vivienda conyugal, el juez puede determinar si se debe otorgar el uso y goce de la vivienda a uno de los cónyuges, tomando en cuenta factores como la necesidad de vivienda de cada uno, el interés superior de los hijos y la capacidad económica de cada cónyuge.
En cuanto a la custodia de los hijos, el juez también tomará una decisión en base al interés superior de los hijos y las circunstancias específicas del caso. En Perú, se busca fomentar la custodia compartida como una opción preferente, siempre que sea en beneficio de los hijos y los padres tengan las condiciones adecuadas para ejercer la custodia compartida.
Es importante tener en cuenta que, en casos de divorcio por una causal específica, como adulterio, violencia familiar u otras causales establecidas en la en la legislación peruana, la parte

culpable puede perder ciertos derechos, como el derecho a la vivienda conyugal o incluso la custodia de los hijos, si se demuestra probada la causal en su contra ante el juez.
¿A los cuántos años es el divorcio automático?
El divorcio automático no se basa en un período de tiempo específico, sino en circunstancias particulares que permiten a una de las partes solicitar el divorcio sin el consentimiento de la otra.
Las situaciones en las que se puede solicitar el divorcio de manera unilateral, sin necesidad del consentimiento de la otra parte, son las siguientes:
- Sentencia a más de cuatro años de prisión efectiva: Si uno de los cónyuges es sentenciado a más de cuatro años de prisión efectiva, el otro cónyuge puede solicitar el divorcio sin su consentimiento.
- Abandono del hogar conyugal: Si uno de los cónyuges abandona el hogar conyugal sin causa justificada, se puede solicitar el divorcio después de dos años de abandono. Sin embargo, si hay hijos en común, el tiempo de abandono debe ser de cuatro años para que se pueda solicitar el divorcio sin consentimiento.
- Condena por delitos graves: Si se comprueba que uno de los cónyuges ha sido condenado por delitos contra la vida, el cuerpo, la libertad, la honestidad, la libertad sexual o el patrimonio del otro cónyuge o de los hijos comunes, se puede solicitar el divorcio sin consentimiento.
- Condena por intento de homicidio o lesiones graves: Si se comprueba que uno de los cónyuges ha sido condenado por tentativa de homicidio, feminicidio, parricidio o lesiones graves contra el otro cónyuge o alguno de los hijos, se puede solicitar el divorcio sin consentimiento.
- Conducta inmoral o perjudicial: Si se comprueba que uno de los cónyuges ha incurrido en conducta inmoral, drogadicción, alcoholismo u otras conductas similares que pongan en peligro la estabilidad emocional, la salud o la tranquilidad del otro cónyuge o de los hijos, se puede solicitar el divorcio sin consentimiento.
¿Cuánto tarda un divorcio en Perú?
En general, el tiempo que lleva un proceso en Perú puede variar dependiendo de varios factores. Estos incluyen:
- Tipo de divorcio: Como se mencionó anteriormente, el divorcio de mutuo acuerdo tiende a ser más rápido que el divorcio por causal judicial. El divorcio de mutuo acuerdo puede completarse en un período de tiempo más corto, ya que los cónyuges han llegado a un acuerdo sobre los términos de divorcio. En cambio, el divorcio por causal judicial puede llevar más tiempo debido a la presentación de pruebas y a la necesidad de que el juez tome decisiones sobre las cuestiones en disputa.
- Carga de trabajo del juzgado: El tiempo que lleva un divorcio también puede verse afectado por la carga de trabajo del juzgado. Si el juzgado tiene una gran cantidad de casos pendientes, es posible que el proceso de divorcio se demore debido a la disponibilidad limitada de recursos y tiempo del personal judicial.
- Complejidad del caso: La complejidad del caso también puede influir en la duración del proceso del divorcio. Si hay asuntos legales complicados, como la división de propiedades o disputas sobre la custodia de los hijos, puede llevar más tiempo resolver estos problemas y finalizar el divorcio.
- Cumplimiento de los requisitos y procedimientos legales: El cumplimiento de todos los requisitos y procedimientos legales también puede afectar el tiempo que lleva un separación. Es importante presentar todos los documentos necesarios, cumplir con los plazos establecidos y seguir el proceso legal adecuadamente para evitar retrasos innecesarios.
¡No dudes en contactarnos para recibir asesoría legal en divorcio!