La tenencia compartida en el Perú de los hijos menores de edad ha sido objeto de debate y regulación en el ámbito legal, con el objetivo de garantizar el bienestar de los menores y promover una relación equilibrada con ambos progenitores después de una separación o divorcio. Sin embargo, surgen interrogantes sobre qué sucede si el hijo expresa su negativa a estar con uno de los padres. A continuación, abordaremos esta cuestión y ofreceremos orientación sobre cómo proceder en este escenario.
¿En qué casos se podría establecer una tenencia compartida?
La tenencia compartida se establece cuando los padres están separados y no logran llegar a un acuerdo sobre la custodia de los hijos menores de edad. Esta modalidad busca garantizar la participación activa de ambos progenitores en la vida y cuidado de los niños, siempre en función de su interés superior.
Es importante destacar que la tenencia compartida no está destinada a padres irresponsables o que no desean cumplir con sus obligaciones hacia los hijos. Más bien, se establece para promover una convivencia equilibrada y evitar que los hijos sean privados de la presencia de uno de los padres por motivos injustificados o egoístas.
¿Qué significa defender el interés superior del niño al determinar la tenencia?
El principio del interés superior del niño es fundamental en la regulación de la tenencia compartida. Esto implica que cualquier decisión relacionada con la custodia de los hijos debe priorizar su bienestar y desarrollo integral por encima de los intereses de los adultos involucrados.
El juez encargado del caso evaluará detenidamente la situación y las necesidades del menor, tomando en cuenta factores como su edad, vínculo emocional con cada progenitor, condiciones de vida y cualquier otro elemento relevante. La decisión final se tomará en función de lo que se considere más beneficioso para el niño, incluso si esto implica otorgar la custodia a un solo progenitor en lugar de mantener la tenencia compartida.
¿Qué hacer si mi hijo no quiere estar con su padre o madre en caso de tenencia compartida?
Si el hijo manifiesta su negativa a estar con uno de los padres durante el régimen de tenencia compartida, es fundamental abordar esta situación con sensibilidad y considerar las razones detrás de su decisión. En primer lugar, es recomendable buscar la asesoría de profesionales como psicólogos, trabajadores sociales o médicos, quienes pueden proporcionar evaluaciones objetivas sobre el bienestar del menor.
Además, es necesario recopilar pruebas que respalden las circunstancias que puedan estar afectando la relación del hijo con uno de los progenitores, como informes psicológicos, sociales o médicos. Estos documentos pueden ser presentados ante el juez como parte de un proceso judicial para revisar y, en su caso, modificar el régimen de tenencia compartida en beneficio del menor.
En última instancia, el objetivo principal debe ser proteger el bienestar emocional y físico del niño, priorizando su interés superior en cualquier decisión relacionada con su custodia y cuidado.
Otros cambios en la regulación de la tenencia compartida en el Perú
La nueva regulación de la tenencia compartida también introduce otros cambios significativos, como el uso de medios virtuales para facilitar el contacto entre el progenitor y el hijo en caso de imposibilidad de visita presencial. Además, se elimina la regla que establecía que los hijos menores de 3 años debían permanecer con la madre, garantizando así un periodo de tiempo igualitario con ambos progenitores para todos los hijos, independientemente de su edad.